JUNTO A SUS PARES DE OTRAS PROVINCIAS
Ministros provinciales de los cuatro puntos cardinales del país, funcionarios de la región y representantes de organismos de crédito se reunieron entre el lunes y ayer en Santiago de Chile con el objetivo de intercambiar experiencias vinculadas al desarrollo productivo y de analizar oportunidades de inversión en proyectos de innovación, tecnología e infraestructura, entre otros. La cita, en la que participó el ministro de Desarrollo y Producción de Jujuy, Juan Carlos Abud, incluyó pedidos de "mayor libertad" a los distritos para endeudarse y críticas al gobierno nacional por las asimetrías.
El primer día del evento se trató de "Jornada de Ministros de Desarrollo Productivo - Intercambio entre pares sobre políticas de desarrollo productivo y financiamiento a nivel territorial", organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuyo eje es avanzar en una "hoja de ruta hacia el desarrollo". El mismo tuvo lugar en los cuarteles de la CEPAL, ubicados en la capital chilena.
También te puede interesar:
La apertura estuvo a cargo de José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Ignacio Lamothe, Secretario General del CFI; Barbara Scholz, Representante del Programa de cooperación regional BMZ/GIZ CEPAL; Rene Orellana Halkyer, Subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe de FAO; Paola Pabón, Prefecta de la provincia de Pinchincha, Ecuador, y Presidenta de la Red de Gobiernos Subnacionales para el Desarrollo Productivo (REDEPRO); y Jorge Faurie, Embajador de la República Argentina en Chile.
Para romper el hielo, Salazar-Xirinachs planteó que "estamos en una nueva etapa de la globalización, basada en la interdependencia instrumentalizada o coercitiva" y puso el acento en "necesidad de impulsar sectores dinamizadores, que promuevan la transformación productiva". "O iniciamos una nueva era de crecimiento alto, inclusivo o sostenible o vamos como sonámbulos avanzando hacia una tercera década perdida", dijo y consideró que "el rol de la banca de desarrollo es esencial para financiar proyectos públicos y privados
A su turno, Lamothe se refirió al desafío del financiamiento: "En Argentina tenemos que trabajar mucho más en vincular el mercado de capitales con el sector productivo. Queremos que los fondos de garantías acompañen ese proceso. Estamos diseñando un sistema de coavales para el país. La idea es constituir al CFI en un organismo que se parezca cada vez más a una banca desarrollo".
Al respecto, consideró que en el país hay "una profunda división entre el mercado de capitales y el sector productivo" y aseguró que el CFI y la CEPAL comparten el "espíritu de acompañar las políticas de desarrollo, de cooperación horizontal". Ponderó, a la vez, que el organismo que lidera coopera "horizontalmente entre provincias". "A Argentina todavía le falta crear instrumentos que acompañen el financiamiento, todavía no tiene banco de desarrollo", completó
Uno de los puntos más ricos de la jornada fue la exposición de los funcionarios. Sus discursos, de cinco minutos cada uno, giraron en torno a ejes puntuales: logística, energía, financiamiento, recursos hídricos y fiscal. Durante los mismos, hubo reclamos a Nación por "asimetrías" en distintos aspectos, pedidos por mayor independencia para acceder a herramientas de financiamiento y contrapuntos entre los participantes.